Qué información debes tener clara para
comprar una rampa para accesibilidad
Aquí te explicamos fácilmente en cuatro puntos que debes tener en cuenta para elegir bien tu rampa, tanto si es para tu negocio, tu comunidad de vecinos, o simplemente para tu uso. |
1.La altura de la barrera arquitectónica a salvarEs fundamental conocer exactamente ese dato, sabiendo la altura de cada peldaño y su cantidad, conocerás el desnivel a salvar. Por lo general cada escalón tiene una altura máxima por normativa de 18 cm, dado que cada situación es particular siempre es mejor tomar la medida exacta, evitaremos más adelante errar en el calculo de la pendiente. Con esa medida, podremos determinar la longitud de rampa necesaria y con ello el porcentaje de la rampa que obtendremos. |
![]() |
2. El espacio existente delante de la barrera arquitectónica: ¿por qué ?Básicamente este será el espacio que ocupará una buena parte de la rampa, ya que cualquier rampa volará por encima de los peldaños pero sobresaldrá de los mismos ocupando ese espacio. Debemos comprobar que delante de la barrera arquitectónica no existe nada que impida la colocación de la rampa y de su acceso una vez depositada sobre los escalones. Debe tener en cuenta que precisará una distancia libre delante de la rampa para su acceso. Si el usuario necesita hacer un giro de 90º para entrar o salir de la rampa, este espacio libre delante de la rampa nunca debe ser menor a 150 cm, ya que sino no girará la silla.
|
![]() |
3. Cuidado con los negocios, no vale cualquier rampa.Si la rampa es para un negocio, recuerda que debe poder servir a todos los clientes. En muchas ocasiones elegimos rampletes o rampas de 2 vías por su menor precio, pero no es la solución ideal, estas ayudas técnicas, excluyen de su uso a aquellos usuarios que utilizan andadores, scooters de tres ruedas y a muchas de las sillas electrónicas del mercado por tener las ruedas no alineadas. En muchos casos hacemos la elección un sistema de eliminación de barrera arquitectónica pensando únicamente por su precio, buscando solventar la accesibilidad y mirando en nuestra practicidad y economía. Pero cuidado, y sobre todo en la eliminación de barreras en negocios y comercios, Los rampletes no están considerados sistemas de eliminación de barreras arquitectónicas válidos ya que no se adaptan a todos los usuarios. Nuestro consejo es que en las adaptaciones de establecimientos donde no pueda hacer obras se elija una rampa ancha de una sola vía.
|
![]() |
4. ¿Cómo calculo la pendiente resultante ?La pendiente o inclinación de una rampa se mide en % su calculo es muy sencillo. Basta dividir la altura de nuestra barrera arquitectónica, en centímetros entre la longitud de la rampa en centímetros y multiplicarlo por 100. de ese calculo optendremos un numero con decimales. esa será nuestra pendiente Les ponemos un ejemplo Si un edificio en su vestíbulo tiene dos peldaños de 16 cm y hemos pensado colocar una rampa de 250 cm de largo la pendiente se calculará de esta forma ( 32 cm / 250 ) * 100 = 12,8 % Según normativa, en sistemas de tracción manual el % esta recomendado, no superar el 6 %, en sistemas de tracción mecánica lo ideal es no superar el 12%. Aunque recuerda que cada caso es particular. |
![]() |
Estos puntos se deben tener en cuenta al momento de escoger o solicitar una rampa. Este nos permite dar la mejor solución de accesibilidad que necesita. No dudes en llamarnos y te ayudaremos para salvar esa barrera arquitectónica. |